Estos son los pros de la Reforma al Poder Judicial de la Federación según los jóvenes que protestan a favor

Así como grupos de estudiantes se han pronunciado en contra, otros tantos consideran que es urgente reformar al PJF.

La Reforma al Poder Judicial de la Federación propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y recientemente aprobada en la Cámara de Diputados sigue generando opiniones divididas:; evidentemente los trabajadores del PJF así como ciudadanos, políticos de oposición, expertos y estudiantes de Derecho la rechazan por considerar que vulnera la división de poderes.

Sin embargo, hay un particular sector de la comunidad estudiantil que sí ve viable esta reforma constitucional y ha comenzado a cobrar relevancia en los últimos días conforme avanza la discusión e incrementa sus movilizaciones. Éstos se han sumado al respaldo que políticos de Morena y aliados (PT y PVEM), así como simpatizantes de la 4T han dado al presidente y su reforma la cual, ha dicho, buscar limpiar al PJF de la corrupción, influyentismo y nepotismo que actualmente tiene.

Y es que no todo es malo, como se ha hecho creer, aseguran los llamados ‘Jóvenes por la Reforma’, quienes además aseguran que no se sienten representados por los estudiantes que se pronuncian en contra de la iniciativa.

Queremos un Poder Judicial que sirva con honestidad a niñas, niños, jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afromexicanas, a personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, de la población LGBT+ y a cualquier mexicana o mexicano víctima de la injusticia y no a los intereses de empresarios o poderes de fácticos en perjuicio del pueblo de México”, advirtieron en un pronunciamiento el pasado 2 de septiembre.

Por ello, han enlistado una serie de puntos que consideran positivos en la propuesta de AMLO:

  • La iniciativa termina con la estigmatización de las personas jóvenes, pues invalida el argumento de que la juventud demerita su capacidad para impartir justicia; además, los estudiantes señalan que la reforma no deja de lado la exigencia de que los juzgadores tengan experiencia o sean profesionistas “de excelencia”
  • Consideran que la Carrera Judicial del PJF actualmente está plagada de “nepotismo, amiguismo y la política de ‘la palanca’”, por lo que ven como un acierto la autonomía de la Escuela Federal de Formación Judicial
  • La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros no impactará negativamente en las determinaciones de las personas juzgadoras; “el compromiso con el pueblo de México garantizará que sus resoluciones sean apegadas a derecho y no a intereses particulares”. Esto traerá como consecuencia independencia real en el Poder Judicial, mencionan en su pronunciamiento

Como es bien sabido, desde hace más de un año el presidente Andrés Manuel López Obrador había advertido que propondría una iniciativa para reformar al Poder Judicial de la Federación (PJF) porque afirmaban que éste obedecía a intereses particulares y no del pueblo, además de los funcionarios de alto nivel que tienen sueldos y prestaciones excesivos, y que favorecían a presuntos delincuentes otorgándoles amparos o liberándolos, sobre todo en fin de semana, lo que AMLO llama comúnmente el ‘clásico sabadazo’.

Fue el 5 de febrero cuando presentó su último paquete de 20 iniciativas entre las que incluyó la del PJF, y aunque era prioridad no se pudo discutir en el Congreso debido a que la 4T no tenía mayoría en ambas cámaras, de la cual ya goza ahora tras las elecciones del 2 de junio. La propuesta fue analizada y, entre otros puntos, destaca los siguientes:

  • La reducción de 11 a 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la eliminación de sus dos salas y la prohibición de fideicomisos, así como el tope a salarios para que no ganen más que el presidente
  • La sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial
  • La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, en comicios organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), instancia que además se encargará de vigilar las campañas, ejecutar la votación, hacer los conteos y entregar las constancias de mayoría. En este punto, se sabe que los candidatos serán propuestos por los tres poderes y que deberán hacer campaña de 60 días, usando los tiempos oficiales de radio y televisión, pero sin recibir financiamiento
  • La instauración de la figura de ‘jueces sin rostro’ cuando se trate de casos de crimen organizado, narcotráfico o terrorismo

Esta propuesta es quizá la más controversial de la reforma, por lo que trabajadores del Poder Judicial de la Federación, así como magistrados y jueces, llevan poco más de dos semanas de paro de labores y han interpuesto recursos para evitar que la iniciativa siga siendo discutida en el Congreso o que más adelante no pase a las legislaturas locales.